PRIMER GRADO


SEMANA VIRTUAL DEL 17 AL 22  DE NOVIEMBRE
COMPONENTE :TECNOLOGIA DE BASE

PRIMER GRADO F y A

CAPACIDAD:    Organiza la publicidad y venta del producto


Las 4 Ps en la comercialización



INICIO:

Cuando se va a realizar la comercializacion de un producto en particular, se suele hacer las preguntas siguientes:
  • ¿A quién se lo vendo?
  • ¿Cuál es el servicio que vendo?
  • ¿A qué precio lo hago?
  • ¿Qué canal de ventas y de comunicación uso?

PROCESO:

Visualia el siguiente video


http://youtu.be/r0a3u2UnOIc


Producto. 
Es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Algunas preguntas que te pueden servir para definir a detalle tu producto son:
  • ¿Qué vendo?
  • ¿Qué características tiene mi producto? y ¿Cuáles son las beneficios que se obtiene de cada una de ellas?
  • ¿Qué necesidades satisface mi producto?
  • ¿Proporciona valor agregado? y ¿Qué valor agregado proporciona mi producto?
Precio. 
Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo, incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará al entrar al mercado.
Hay que destacar que el precio es el único elemento del mix de Marketing que proporciona ingresos, pues los otros componentes únicamente producen costes. Por otro lado, se debe saber que el precio va íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su exclusividad).
  • ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por él?
  • ¿Qué utilidad es la que deseo obtener?
  • ¿Cuáles son los costos de producto, plaza y promoción?
  • ¿Cuánto cuestan los productos de la competencia?
  • ¿Deseo está por encima o por debajo del precio de la competencia?
  • ¿Aplicaré descuentos?
Las 4p del Marketing
Plaza. 
En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende de ella misma.
  • ¿Cómo les haré llegar mis productos a mis clientes?
  • ¿Utilizaré venta directa o distribuidores?
  • ¿Venta en tiendas o bodega?
  • ¿Dónde se ubica mi local comercial? ¿Es fácil accesar a él?
  • ¿Realizaré venta en línea?
Promoción. 
Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales. La mezcla de promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación Interactiva (Marketing directo por mailing, emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.).
  • ¿Cómo lo conocerán y comprarán los clientes?
  • ¿Qué medios utilizar más mi público objetivo?
  • ¿Qué medios utilizaré para darlo a conocer?
  • ¿Desarrollar una página de internet?
  • ¿Utilizaré medios tradicionales radio, televisión y periódicos?
SALIDA:
AHORA VEAMOS CUANTO HAS APRENDIDO:

HAS CLIC AQUI PARA COMPROBAR TU APRENDIZAJE


________________________________________

SEMANA VIRTUAL DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE
COMPONENTE :TECNOLOGIA DE BASE
CAPACIDAD: Reconocen la importancia de las experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas

PREZI

EXPERIENCIAS EMPRENDEDORAS DE GENERACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS
Quienes crean empresas pequeñas lo hacen desconociendo las escasas probabilidades de supervivencia o a pesar de ellas. La experiencia demuestra que el 50% de dichas empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos del 90% antes de cinco años. Según revelan los análisis estadísticos, el 95% de estos fracasos son atribuibles a la falta de competencia y de experiencia en la dirección de empresas dedicadas a la actividad concreta de que se trate.
En los últimos años, incluso a las empresas mejor dirigidas les ha costado trabajo mantener, ya no elevar, su nivel de beneficios. También han tropezado cada vez con mayores dificultades a la hora de trasladar los aumentos de coste a sus clientes subiendo el precio de los productos o servicios.
La mejor forma de prevenir el descalabro y apuntalar sobre bases sólidas la continuidad y crecimiento de la empresa es tomar en cuenta las Experiencias emprendedoras de otros empresarios mediante la información y bases que puedan darles ellas.
EXPERIENCIA EMPRENDEDORA
EL MARKETING DE LA PAPITA FRITA
Carlos Aguirre Castillo  – Bocaditos de Laurel
  Quisiera empezar, con una pequeña historia acerca de la empresa Laurel. La empresa Laurel data de la década de los 50 y su fundador fue un norteamericano: el Sr. Robert Jackson. Hace 5 años, aproximadamente, el Sr. Jackson, hoy ya fallecido, se encontraba bastante delicado de salud y, por este motivo, ofrecía en venta su marca y parte de su maquinaria. Por varias razones vimos futuro en ellas y se las compramos. Cuando se inició la nueva empresa, hace 5 años atrás, su maquinaria estaba obsoleta. Por esa razón la flamante administración decidió invertir en la implementación de mejor infraestructura, nueva tecnología y nuevos equipos, es decir, empezar prácticamente de cero. Por otra parte, atendiendo a las exigencias de la modernidad, se trazó una estrategia conjunta de renovación en el área de marketing; cambiando la presentación del producto, de renovó todos los empaques, que eran anticuados para esta nueva generación; se revisaron precios, equilibrando costo-beneficio; sobre todo, se puso énfasis en la presencia de los productos en los puntos de venta, acompañada de una política promocional y publicitaria.
Somo somos una empresa chica, el crecimiento se fue dando paulatinamente, con ciertas restricciones determinadas por las posibilidades presupuestales. Sin embargo se contrató más personal; la fábrica se inició, en la producción, con 40 trabajadores y, en las ventas, con 120 vendedores para tomar pedidos a diario en todos los distritos de la gran Lima. Este fue el gran paso inicial.
En el primer año de movimiento, la aceptación del mercado fue pequeña, podríamos hablar de una participación del orden de un 8% de la oferta. Hoy en día, tenemos casi un 45% de participación en el mercado. Estamos en competencia, luchando palmo a palmo, con una empresa transnacional tan importante como Lay’s. Es un gran reto estar allí. Como peruanos y empresarios, sentimos más confianza en nosotros mismos, ya que donde hemos apuntado hemos acertado, y continuamos avanzando incesantemente.
Sin embrago la idea de Laurel no es quedarse ahí sino desarrollar productos nuevos que lo distingan en el mercado, para evitar la competencia directa con otras empresas. Laurel tiene la especialidad en papitas fritas con una gran variedad de sabores, que cuentan con vasta aceptación en el consumidor final y otros nichos en los cuales la competencia no ha desarrollado nuevos productos, como por ejemplo: palitos de maíz salados y dulces, pop corn dulce, etc.
Merece mencionarse el reciente incremento que se ha tenido en la exhibición de nuestros productos en los puntos de venta, tales como bodegas, quioscos, cafeterías, mini markets y supermercados. Esperamos que en la medida en que podamos implementar nuevas líneas de producción, estaremos ensanchando el mercado de consumo y, por ende, estaremos aumentando nuestra capacidad de empleo.
Una vez que finalice esta exposición, van a saborear, como primicia, el producto recién lanzado, de exquisito sabor, que hemos denominado: “PAPI-RICAS PLUS” Este es un nuevo producto de la línea de papas, que se ha elaborado con nueva tecnología procedente de España. Tiene como características principales su adaptación a la producción de gran escala, la mejora los rendimientos y la agilización del proceso productivo. Así, tal como lo hacemos con este producto, se innovará con otros; y según sea la respuesta del mercado, y la aceptación del consumidor final, iremos presentando nuevas opciones. Es para Laurel un reto desarrollarse y seguir adelante. Su crecimiento permanente como empresa es la prueba de que cuenta con la aprobación de los consumidores. Aspiramos a seguir brindándoles productos de garantía, promociones atractivas, que son el incentivo de grandes y chicos.
Emprende Empresa – Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (MTPE) – COPEME



CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO
Las siete características del empresario
Por Joseph Anthony
La perspectiva de emprender un negocio y hacerlo triunfar suele provocar un cosquilleo en el estómago. Pero no a todo el mundo se lo produce.
¿Cómo saber si reunimos los requisitos para emprender un negocio? La verdad es que no hay forma segura de saberlo, pero veo que hay ciertas características comunes entre las cualidades emocionales y la situación familiar de las personas que se aprestan a embarcarse en una aventura empresarial.
No es necesario reunir las siete características para considerarse un buen aspirante a empresario, pero la verdad es que ayuda. En general, cuanto más se acerque a estas características, más probabilidades tendrá de acumular los requisitos para montar su propio negocio.
1)    Pertenece a la clase de personas que no puede trabajar para otra. No lo digo en un sentido negativo. Los que logran poner en marcha su propio negocio suelen venir de familias cuyos padres trabajaban por cuenta propia. Por lo común, es más fácil conseguir un trabajo en una empresa que iniciar un negocio propio. No es extraño que quienes se abren paso por sí mismos hayan tenido el ejemplo directo de sus padres.
2)    Es un empleado pésimo. Sin paliativos. Muchos de los que ponen un negocio propio han sido despedidos o se han ido de varios trabajos. No me refiero a despidos por falta de trabajo o de cambios a otros trabajos mejor pagados: sólo le pidieron que se marchara o se fue antes de que le echaran. Hay que pensar en ello como si fuera el mercado el que dijera que la única persona capaz de motivarle y dirigirle con eficacia es usted mismo.
3)    Es de los que ven varios significados en el término «estabilidad laboral». Sinceramente, envidio a las pocas personas que conozco que han permanecido con un solo empleador 25 o 30 años. Se sienten segurísimos. Pero, ¿a cuánta gente conoce que pueda estar en una empresa durante tanto tiempo? En una economía tan cambiante, la estabilidad laboral se está tornando efímera de forma alarmante.
4)    Ha alcanzado su techo o no tiene expectativas. A veces, la motivación para embarcarse en el negocio propio nos viene de haber subido todo lo que se podía en nuestro escalafón, mirar alrededor y pensar «y ahora, ¿qué?». Un éxito precoz puede resultar maravilloso, pero una jubilación anticipada puede hacer de gente enérgica y motivada auténticos chiflados.
5)    Ya ha estudiado el mercado. No se le ocurra mencionarme siquiera su magnífico proyecto si no ha dedicado tiempo a averiguar si su producto o servicio tiene un mercado. Se lo dirán muchas personas implicadas en negocios fallidos en Internet: una buena idea no es por fuerza una idea rentable. No se empeñe en el proyecto sin antes asegurarse de tener buenas posibilidades de que aparezcan los clientes.
6)    Su familia lo apoya. Iniciar un negocio resulta estresante en el mejor de los casos. Si lo hace sin el apoyo de su cónyuge u otros miembros importantes de su familia o su entorno, puede resultar insoportable.
7)    Sabe que no puede hacerlo solo. Es posible que sea el mejor promoviendo su negocio. A lo mejor le encanta llevar las cuentas de la empresa. Igual es de los que monta su negocio basándose en su creatividad o sus conocimientos técnicos para crear un producto.
Quizá se pueda aplicar alguna de las afirmaciones de arriba; lo que no es probable es que destaque en todas esas facetas (o en todas las facetas necesarias para llevar un negocio). Olvídese de la leyenda del «llanero solitario». Aunque lo enfoque desde una perspectiva más o menos individualista, tarde o temprano necesitará ayuda.



LA MÁQUINA DE COSER


Después del telar, la de coser es la segunda máquina que mayor impulso ha dado a la industria del tejido y de la vestimenta en general. A ambas invenciones, sin embargo, las separan milenios de vida humana; desde el Neolítico hasta la mitad del siglo XIX.
En el año 1945, en Estados Unidos, Elías Howe patenta una primera máquina para coser; de ella, en sólo quince años se produjeron 50.000 unidades. Cinco años más tarde (en 1951, también en Estados Unidos) Isaac Merrit Singer patentó su modelo de máquina de coser, con un solo hilo y punto en cadena, perfeccionando así la de Howe. La tercera modificación se dio al introducir el segundo hilo, que se entrelaza con el primitivo y que consigue perfeccionar sustancialmente el cosido, es decir la unión entre las piezas de la prenda a confeccionar.
En los últimos cien años se han patentado más de 45.000 invenciones de máquinas de coser. Hace menos de treinta años podría imaginarse que llegarían a haber tantos tipos de máquinas de coser, distintos, como distintos eran los tipos de cosido; la trayectoria industrial indicaba eso. Al penetrar en la industria textil la informática y las técnicas digitales, la ingeniería del cosido ha evolucionado en otro sentido: la máquina desarrolla ella misma más variedad de funciones, variando sus programas propios, haciéndose más versátil, más útil y productiva

PRINCIPALES PARTES DE LA MÁQUINA DE COSER
Cabezote de la máquina de coser: Es el que contiene los mecanismos que forman la puntada y transportan la tela. Consta de: 1-Volante: El volante es la rueda que recibe el movimiento de la correa y lo transmite a los mecanismos interiores del cabezote. También puede ser movido por la mano cuando se va a levantar la aguja. En el centro del volante hay un tornillo de mano que sirve para desconectar el movimiento de los mecanismos interiores.
Cuando usted quiera impedir que la aguja suba y baje, afloja el tornillo y la aguja permanece quieta aunque el volante esté en movimiento. Esto lo hacemos por ejemplo cuando vamos a poner hilo en el carrete. 2-Devanador de bobina: Es un pequeño mecanismo que sirve para enrollar en forma acelerada el hilo que necesita en la bobina o carretel. Viene ubicado en el frente o en la parte superior del lado derecho. En el dibujo verán las instrucciones para llenar una bobina o carretel
.
3-Portahilos y guias: Los porta hilos son los pernos donde se instalan los carretes que suministran el hilo a la aguja. Están ubicados en la tapa del cabezote o en la base del lado derecho. Las guías son pequeños alambres curvados que dirigen el hilo. 4-Palanca tirahilo: Como su nombre lo indica es la palanca que tira el hilo que viene del carretel para suministrarlo a la aguja. 5-Tensor superior: Está compuesto por dos discos en medio del cual pasa el hilo para poder graduar la tensión del mismo. La graduación se produce por medio de un tornillo de mano que además tiene un resorte que amortigua la fuerza que hace la palanca tira hilo. Para que la puntada sea correcta es indispensable tener una tensión de hilo adecuada. 6-Barra de la aguja: Es la que sostiene la aguja en su extremo y permite que la aguja suba y baje. Posee un tornillo que permite el ingreso de la aguja y la asegura. En algunas máquinas el orificio dentro del cual se instala la aguja no es circular sino, que tiene una parte plana que debe coincidir con la parte plana de la aguja. 7-La aguja: Conduce el hilo a través de la tela para formar el pespunte o puntada, junto con el hilo de la bobina. Las máquinas familiares se caracterizan por tener el talón con un lado plano. Vienen en diferentes tamaños y grosores de acuerdo a la clase de máquina. 8-El prensatelas: Su función es sostener la tela contra la planchuela mientras se realiza la costura. Se maneja manualmente mediante una palanca ubicada detrás del cabezote. Al subir la palanca sube el prensatelas. La presióndel prensatelas se puede graduar de acuerdo al grosor de la tela con un tornillo ubicado en la parte de arriba del cabezote. Para telas delgadas se utiliza poca presión y aumentarla para telas gruesas. Pié prensatelas: El pié del prensatelas es un accesorio intercambiable. Todas las máquinas tienen diferentes pié prensatelas para diferentes labores. Ejemplo: Pié dobladillador, Pié para pegar correderas, Pié para hacer ojales, Pié para zig-zag
9-Regulador del largo de la puntada: Para seleccionar el largo de la puntada existe un mecanismo en la parte derecha de la máquina. Puede ser una palanca o un tornillo numerado. La numeración indica los distintos largos de puntada desde la más pequeña a la más grande. Cuando se coloca en cero la máquina no cose. Con ésta palanca también se puede retroceder para asegurar un inicio o final de costura. Si es de botón se presiona en el centro del botón y la máquina retrocede. 10-Plancha de la aguja: Está situada debajo del pié prensatelas tiene un orificio que permite el paso de la aguja. También tiene una parte corrediza por donde usted puede tener acceso a la parte de abajo del cabezote y cambiar la bobina. 11-Los dientes: En la plancha de la aguja sobresalen unos dientes que son los que hacen que la tela se mueva. 12-La bobina o carretel: Es el accesorio donde se enrolla el hilo que va en la parte inferior de la máquina de coser.
13-Porta bobina: Es la caja de metal en la cual se coloca la bobina. 14-Lanzadera: Es un accesorio que gira alrededor de la caja-bobina y que engarza el hilo proveniente de la aguja y forma la lazada. La lanzadera suele acumular mucha pelusa y pedazos de tela y por ésta razón debemos limpiarla periódicamente para evitar enredos. 15-Mueble: Es la parte que sostiene el cabezote y donde nos apoyamos para coser.

Definición de las Telas, según su tejido

Tejido Plano: hilos entrelazados perpendicularmente urdimbre-vertical trama-hace el entrelace horizontal. Es la forma básica y ancestral de hacer tejidos. tejido plano Ejemplos: Denim, taslán, tocuyo, popelina. Uso: Pantalones, camisas, vestidos, casacas. La característica principal es la rigidez al intentar elongarla. Tejido de Punto: Es el constituido por bucles de hilos enlazados entre sí formando mallas. La forma casera vendría a ser el tejido con palitos o crochet. tejido de punto Ejemplos: Jersey, piqué, rib, gamusa, franela. Usos: Polos, ropa interior, ropa deportiva